X
  • Chile
  • Argentina
  • Colombia
  • Ecuador
  • España
  • México
  • Paraguay
  • Uruguay

Iniciativa colaborativa para apoyar a las comunidades educativas en América Latina con contenidos digitales

PotencIA el aprendizaje

Calificación

PotencIA el aprendizaje

  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram

Compartido por: Mineduc

País: Chile

La aceleración del desarrollo de nuevas herramientas basadas en Inteligencia Artificial (IA) y de su adopción por la ciudadanía están tensionando las formas de convivir, de participar, de desenvolvernos en el espacio público, y por cierto, de enseñar y de aprender.

El año 2023, a partir de la irrupción de ChatGPT, el Ministerio de Educación publicó una de las primeras guías para docentes sobre el uso de esta herramienta. Siguiendo el enfoque de la Ciudadanía Digital¹, la guía hace un llamado a comprender que la IA, tal como otras tecnologías que en su momento han sido disruptivas, debe enfrentarse desde la acción pedagógica. Esto significa que debemos ir más allá del debate sobre si lo usamos o no, y considerar qué y cómo debemos modificar la práctica pedagógica para abordar tanto las oportunidades² como los riesgos que implica su uso para el desarrollo de los aprendizajes.

Dos años después, podemos ver que han continuado acentuándose el poder computacional de estas tecnologías, la disponibilidad de nuevas herramientas, y a la par, las tensiones que su desarrollo y adopción conlleva. Es posible observar que las respuestas a los riesgos no han sido suficientemente rápidas ni sólidas, y que la adopción no ha sido equitativa, acentuando también fenómenos como la desinformación, los sesgos algorítmicos y las burbujas de información, que ponen en riesgo la convivencia democrática.

A nivel internacional, organismos como la OCDE³ y UNESCO4 han llamado a enfrentar con urgencia estos desafíos. Bajo el marco de la Política Nacional de Inteligencia Artificial5, liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, el Ministerio de Educación ha desplegado un conjunto de recursos, orientaciones y oportunidades de desarrollo profesional docente, que buscan dar respuesta a las inquietudes de las comunidades educativas.

El presente documento busca profundizar estas acciones para apoyar a las comunidades educativas a afrontar las tensiones, oportunidades y riesgos que se presentan en el actual escenario. No se trata de una guía convencional, ya que encontrarán en sus páginas más preguntas que respuestas. Su propósito es invitar a la reflexión para replantearnos cómo enseñar y aprender en tiempos de IA generativa. El documento está escrito reconociendo que las preguntas que surgen a partir de la irrupción de la IA generativa están lejos de ser resueltas, por lo que más que dar respuestas cerradas, invita a que sus lectores y lectoras, especialmente docentes, construyan nuevas preguntas, abiertas y desafiantes y exploren posibles respuestas. A partir de esta reflexión, esperamos que el documento impulse nuevas prácticas que respondan a los desafíos de la educación en la era digital.

FICHA DEL RECURSO
Tipo o Categoría: Libro o Texto
Aprendiendo en casa: Salud y Bienestar
Área o Asignaturas: No aplica clasificación curricular
Audiencia principal: Familia (Padres/Madres), Profesores o Maestros
Edades recomendadas: Sin preferencia de edad
Compartido por: Mineduc
País: Chile

Compartido por: Mineduc

País: Chile

Clasificación:
Ver recurso
Comparte este recurso

Ficha del recurso

Tipo o Categoría: Libro o Texto
Aprendiendo en casa: Salud y Bienestar
Área o Asignaturas: No aplica clasificación curricular
Audiencia principal: Familia (Padres/Madres) Profesores o Maestros
Edades recomendadas: Sin preferencia de edad
Compartido por: Mineduc
País: Chile